La desocupación a nivel mundial Imprimir
La voz del interior
Escrito por Salvador Treber   
Viernes 27 de Septiembre de 2013 00:00

Los continuos problemas que se plantean desde 2008 en adelante en las economías de los países que lideraban el crecimiento siguen preocupando muy seriamente, pues no parece tener visos de declinar sensiblemente en los próximos años.

 

Cabe advertir que entre 1990 y 2007 en las 31 economías que se distinguen por su mayor grado de desarrollo, según el Anuario Estadístico 2010 del Banco Mundial, la tendencia había sido positiva ya que los “parados” descendieron del 7.2 al 5.9% de su población económicamente activa. Esta circunstancia estuvo muy influida por lo sucedido en Australia, en que bajó de 10.8 a 4.2%; Canadá, de 11.2 a 6.1%; Estados Unidos, de 9.8 a 5.6%; España, de 18.1 a 11.3%, Reino Unido, de 9.8 a 5.6% y Francia de 10.2 a 7.4%; reflejando un período de notoria prosperidad pero contrastando con otros casos cierta significación como los de Alemania y Japón, en que se verificaba lo contrario.

Tal tendencia, por lo tanto, no era generalizada y para los países asiáticos del este o con costas sobre el Océano Pacífico, sucedió a la inversa pues casi se duplicó subiendo del 2.5 a 4.7%. En América Latina se daba algo semejante, aunque con variaciones mas leves (de 6.6 a 7.3%); siendo muy similares a los que medían esa faceta en Argentina, en que los índices se elevaron 6.7 al 7.3%; Brasil, de 6.4 a 7.9%; Colombia, de 9.5 a 11.7% y en Chile, de 4.4 a 7.8%.

El escenario actual.

El área más explosiva corresponde a la denominada “eurozona”, integrada por 17 países donde rige la unidad monetaria, donde la media alcanzó a 12.2%; mientras que para los 28 integrantes de la Unión Europea esa cifra que pasó a ser record absoluto para los últimos 36 años, con 11.0%. El total de desempleados ha llegado a 27.1 millones; de los cuales 19.8 millones viven en aquella y 7.3 millones fuera de ella. Respecto a igual mes de 2012, se advierte que los mismos han crecido en 2.19 millones, a un bastante alarmante ritmo del 8.7%.

En semejante contexto, Grecia registra el más patético pues el 27.2% de su población económicamente activa está “parada” y sin perspectivas de alivios próximos. La población total en 2008 era de 11.2 millones estimando que en 2015  llegaría a 11.4 millones, pero ahora se augura una importante baja. Dado que la económicamente activa llegó a 5.215.4 miles, eso significa que los sin trabajo suman 1.413.4 miles; de los cuales más de 500 mil con superior capacitación han emigrado en busca de ocupación al extranjero.

El otro caso extremo corresponde a España que gravita en mucha mayor medida debido a que en 2008 tenía 45.6 millones pero la respectiva proyección estimó que en 2016 llegarían a 47.9 millones: lo cual se pone en duda por las causas antes referidas. El índice de desocupación es también del 27.2% respecto de los 22.800 miles de su población económicamente activa y se anuncia que hasta fines del presente año seguirá en ascenso. La península ibérica se integra con su vecino menor Portugal, que otrora fuera competidora, que en 2008 tenia una población de 10.6 millones y los “parados” un 17.8% de su PEA la cual asciende a 5.151.6 miles.

En tercer término, entre los países mas comprometidos del área, se encuentra Italia, donde el índice de desocupación llegó al 12.8% de la PEA e involucra a 3.083.0 miles; aunque presenta una arista que la hace de efectos muy conflictivos. El propio gobierno, a través de su Instituto de Estadísticas, ha reconocido que el 41.9% de los más jóvenes (hasta 25 años) permanecen en esa situación. Por contraste, en el otro extremo, Suiza (4.1%); Austria (4.9%); Alemania (5.4%); Luxemburgo (5.6%) y Dinamarca (5.8%) son los que presentan los cuadros mas favorables.

El escenario americano.

En este continente, Estados Unidos registra los mayores en la materia sujeta a análisis pues en el momento culminante de la crisis (2011) llegó a tener 16.4 millones de desocupados; o sea, 9.6 millones más que lo considerado como “normal” en dicho país. Ello implicó trepar a un inusitado 10.7% de la PEA que en la actualidad, respondiendo a ingentes esfuerzos, han logrado un descenso del 0.8%. Que la economía esté creciendo al ritmo anual del 1.5% es considerado un signo positivo de una más próxima recuperación que requiere llevar ese indicador al doble; es decir al 3.0%, pues sólo entones se puede absorber el incremento anual neto de la oferta de trabajo.

Brasil exhibe un panorama bastante complicado. En 2008 tenía “parados” al 7.9% de la PEA y ese índice, pese a que creció con menos intensidad, se elevó al 9.3%; lo que revela que alcanza a 8.617.3 miles. La segunda economía latinoamericana, México, para 2008 el índice era de 4.0% pero sufrió las consecuencias de lo acaecido en su gran vecino del Norte y destino de 3/4 de sus exportaciones; razón por la cual casi duplicó esa marca, pasando a registrar como desocupados absolutos el 7.8% de la PEA que asciende a 96.859.0 miles.

Argentina constituye la tercera economía del área y que, tal como ya se consignó, del 6.7% de la PEA registrado en esa condición para 1990 tuvo un ligero incremento que para inicios de 2008 se ubicó en 7.3%; que logró mantenerlo sin cambios hasta fines de 2012. Desde entonces, en sólo dos trimestres del año en curso se han producido ciertas oscilaciones pues el primero se cerró con un 7.9%, y para el segundo descendió a 7.2% que implica a 1.245.4 miles. Obviamente, a ellos debe sumarse la problemática de los denominados “subocupados”; o sea, los que se resignan a laborar entre 1 y 35 horas semanales pero quisieran hacerlo en mayor medida.

Antes del comienzo de la recesión generalizada que estalló en el mundo mas desarrollado, se admitía que en todo el planeta había alrededor de 200 millones de habitantes que buscaban trabajo sin éxito y como derivación de la situación sobreviniente, a partir de 2008 se han sumado a esa cifra no menos de 55 millones. Esto ha gravitado e impulsó una baja en la demanda agregada de bienes y servicios en todo el planeta, incluso en China e India, pese a que no han cesado de crecer, aunque a tasas mas moderadas (7.0 y 5.8%, respectivamente).

Escrito por Salvador Treber - Profesor de Postgrado-FCE UNC

Viernes 13 de setiembre de 2013. La Voz del Interior.