Las revelaciones de la rendición provincial del primer trimestre 2014 |
![]() |
![]() |
![]() |
Comercio y Justicia |
Escrito por Salvador Treber |
Viernes 13 de Junio de 2014 14:31 |
Las falencias habituales se vuelven a reiterar al comienzo del ejercicio 2014 pero en ciertos aspectos las cifras son mucho más considerables; en especial por acumulación de gastos del trimestre que no han sido pagados dentro del mismo.
Según es habitual, el Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba envió a la Unicameral, esta vez con bastante menos demora la Cuenta de Rendición correspondiente a la Ejecución Presupuestaria del primer trimestre 2014; es decir al 31/03/14. De inmediato se advierte que insisten en reincidir en las mismas graves falencias de que adolecen todas las precedentes; o sea, la omisión de elementos imprescindibles relativos a la gestión de siete Agencias y ocho entidades autárquicas que brillan por su ausencia. Cabe recordar que recién el 24 de marzo ppdo. se había dado a conocer oficialmente la evolución de los recursos tributarios percibidos en su jurisdicción durante el primer bimestre de 2014 y que hasta ahora no se había hecho lo propio con el tercer mes de este año. De un Presupuesto anual que incluye Ingresos Corrientes por $ 44.032.2 millones -importe que no ha sido modificado y se mantuvo en lo estimado originalmente- recién podemos ahora informarnos que lograron ingresar $ 10.929.8 millones; lo cual implica un 24.8% del total general previsto para todo este año. En cuanto a las Erogaciones Corrientes, las mismas ascendieron a $ 9.217.8 millones que equivalen a un 23.9% del presupuestado. En cuanto a los Ingresos de Capital, de por sí muy bajos, pues para todo el ejercicio se calcularon en apenas $ 1.524.8 millones que representan un escuálido 3.46% del total general, llama la atención que sólo se hayan utilizado $ 179.4 millones, cifra que significa un minúsculo 11.8%. En materia de Erogaciones de Capital, éstas fueron evaluadas por el respectivo presupuesto en $ 6.023.0 millones pero las efectivamente pagadas llegaron apenas a $ 791.1 millones que cubre nada más que un 13.1%. La conclusión es obvia, tanto por entradas como por salidas en estas áreas no asumen ninguna significación. Análisis desagregado de los diversos rubros. Los conceptos mencionados precedentemente sugieren que se desagreguen las partidas y se las someta a análisis; lo cual lleva a revisar bastante más en detalle los Ingresos y los Gastos Corrientes en cuanto a sus principales rubros constitutivos. Lo recaudado de origen propio sumó $ 3.971.8 millones ($ 162.8 millones generados por la controvertida seudo Tasa Vial), mientras los de origen nacional ascendieron a $ 5.548.9 millones ($ 4.056.5 millones provenientes de las transferencias por Coparticipación Federal y $ 1.492.4 millones por otros regimenes varios). En consecuencia, el fisco local ha provisto el 41.8% y el federal un 58.2%. De los primeros aparece con indudable relevancia, en primerísimo lugar, el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, con $ 3.063.3 millones que representa el 77.1% de la percepción propia por todo concepto; quedando en segundo lugar pero a mucha distancia el Impuesto Inmobiliario (Rural y Urbano) con 509.1 millones (12.8%) seguido del Impuesto de Sellos que produjo $ 322.1 millones (8.1%) y a la Propiedad Automotor, $ 77.3 millones (1.9%). Por lo tanto son instrumentos cuyo peso final prevalente recaen sobre los consumidores a través del mecanismo de precios vigente en el mercado. Respecto de las Erogaciones Corrientes, el total comprometido en el período sujeto a análisis, fué de $ 14.290.6 millones y ello revela que por ascender al 29.1%, si se mantiene el mismo ritmo de ejecución del gasto, se cerrará el ejercicio en curso con un total general de $ 57.162.4 millones; de lo cual surge que las futuras rectificaciones lo elevarían un 16.4%. Los más cuantiosos son los Gastos en Personal que absorbieron un 57.5% del total ejecutado durante el trimestre pues con $ 5.303.2 millones equivalen al 25.3% de los $ 20.999.2 millones estimados para el ejercicio; siendo el promedio mensual de lo pagado a cada uno de los agentes estatales de $ 14.917.58. Se advierte que del total comprometido, lo realmente pagado llegó apenas a $ 8.071.6 millones y, por tanto, pasaron a integrar la deuda flotante del ejercicio $ 6.219.2 millones; que patentizan las enormes dificultades financieras que se está afrontando. De esa cifra $ 3.707.9 ya han completado el trámite administrativo y tienen autorización para que sean pagados cuando se disponga de fondos; mientras que otros $ 2.511.1 millones todavía no lo han hecho. Evaluados según su finalidad, los Servicios Sociales han sido la primera prioridad pues en ellos se comprometieron 5.416.7 millones, que equivalen al 43.6%; seguidos por los afectados a atender la Administración Central que insumieron 3.369.2 millones el 27.1%. Los Servicios Económicos que ocupan un modesto cuarto puesto por lo erogado, llaman la atención que sobre un total anual de $ 4.771.1 millones, se dieron destino solo en los tres primeros meses a $ 2.068.4 millones; que representan una muy poco habitual proporción del 43.4%. Aplicando la clasificación funcional, dentro de los Servicios Sociales surge en primer término Educación y Cultura, con $ 3.838.6 millones (70.7%); en segundo término, muy distanciados de aquellos, está el rubro Salud que insumió $ 1.079.4 millones (19.9%). Por la insignificancia que ha merecido Vivienda y Urbanismo con $ 182.4 millones (3.4% de lo gastado en todos los Servicios Sociales) aporta una prueba palmaria de la casi nula preocupación que existe por atender esta función. En segundo lugar respecto de ellas se ubica la cobertura de la Administración Gubernamental, rubro eminentemente burocrático, requirió $ 3.369.2 millones (26.2%). A continuación en los Servicios Económicos, el rubro Transporte con 1.473.5 millones (49.6%) se erige en la finalidad que dispuso de mayores recursos; aunque en realidad su significativa escasez no resuelve nada y coadyuva a agudizar las carencias. La Deuda Flotante y Consolidada. La primera se determina sumando a lo identificado como Valores Pasivos en el primer cuadro ínsito en la foja 47 de la Rendición que asciende a $ 4.122.5 millones los $ 2.511.1 millones que surgen como diferencia neta entre las columnas II y III en el primer cuadro dela foja 12, que ya fuera mencionada en un análisis precedente. Ello significa que el total general de la misma al 31/3/14 es de $ 6.633.6 millones; importe que respecto a lo presupuestado para todo este año, equivale a un 15.0%. Se ha enfatizado en un análisis anterior sobre la demora informativa que diferencia a la Provincia de la Nación. En ésta última, su Tesorería General publica detalladamente en los dos o tres primeros días de cada mes los ingresos tributarios que se han logrado por todo concepto y su respectiva asignación interjurisdiccional; mientras que el Ministerio de Finanzas de nuestra Provincia ha adoptado una modalidad morosa al insistir en mantener un estricto silencio por el mayor tiempo posible. Prueba de ello es que recién el pasado 24 de marzo aportó la información de los dos primeros meses, agregando lo sucedido en marzo recién el 22 de mayo, cuando elevó la respectiva Rendición al Poder Legislativo. No menos obcecado es el temperamento que siguen respecto a la Deuda Consolidada. A través de los datos insitos en la foja 49 se reconoce un Cuadro en que intentan dejar expuesta su composición e importe, pero lo hacen “selectivamente”; es decir, dejando sin computar, con toda discrecionalidad, una fracción muy importante de la misma. Las omisiones incurridas abarcan los respectivos pasivos de siete Agencias y ocho entidades autárquicas, como si no lo tuvieran y que acumulan $ 9.014.8. En consecuencia, optan por dar datos no integrales sobre la deuda de la Administración Central. Si bien aparece desagregada entre la que está pactada en moneda nacional y de la que se ha hecho en dólares estadounidenses, debe insistirse que es solo una parte. Por ello, a los importes que se exponen en el referido cuadro por un total de $ 7.738.0 millones, corresponde agregar lo comprometidos con intervención de la Agencia Córdoba Inversión y Financiamiento SEM (ACTF) -mencionada en la primera parte de las notas supuestamente aclaratorias que están al pie de esta foja- y significan otros $ 7.228.1 millones. Se llega así a $ 23.980.9 millones; aunque no se trata de la totalidad como pretenden hacer creer los funcionarios que en el Ministerio de Finanzas atienden dicho tema. A dicha cifra que no puede admitir recortes ni discusión alguna debiera sumarse, debidamente evaluada en su aspecto cuantitativo, la proporción del crédito tomado por E.P.E.C. para construir la Central de Pilar en el Banco de Córdoba dado que ninguna cuota mensual de 1.55 millones de dólares estadounidenses vencidas hasta ahora fue atendida por la empresa tomadora, sino por la Provincia, Este importante concepto agrega otros $ 2.500.0 millones; razón por la cual, la deuda consolidada de la Provincia ascendía para fines del primer trimestre 2014 a $ 26.480.9 millones. En consecuencia, considerando en conjunto las Deuda Flotante y Consolidada, se concluye que el pasivo por todo concepto llegó a $ 33.114.5 millones. Es obvio que el más reciente “salto” ha sido causado por la devaluación de los días 22 y 23 de enero ppdo., que acrecieron automáticamente el monto que debe ser atendido en moneda extranjera, pues sólo ese factor significó un incremento neto de $ 4.108.1 millones. Debe aclararse que no se incluyen los respectivos pasivos de las dos empresas públicas, y que lo incorporado que corresponde a E.P.E.C. es sólo lo que deriva del crédito que financió la Central de Pilar y de la que ésta ha sido nada más que tomadora formal; ya que sus finanzas no están en condiciones de aportar nada al efecto. Tampoco se consideran deudas propias del Banco de la Provincia, salvo las que surgen de operaciones específicas de crédito para atender requerimientos de la Administración Central. Una rápida revista a la situación de las otras 22 provincias permiten advertir que Córdoba es la que debe afrontar compromisos de mayor magnitud relativa ya que asciende a un importe que equivale al 74.4% del total de Erogaciones previstas ejecutar durante el presente ejercicio. No se advierte acción alguna de saneamiento para atenuar su peso y, menos aún, torcer la tendencia continuamente alcista; salvo la casi ingenua actitud de negar la existencia de una parte sustancial de la misma. Salvador Treber – Prof. de Postgrado-FCE-UNC. Comercio y Justicia, 13/06/2014 |